Eventos :: Cursos :: Seminario La ley europea de restauración: una oportunidad única para recuperar la naturaleza en España

Títulos y resumen en todas partes


SEMINARIO ONLINE

La ley europea de restauración: una oportunidad única para recuperar la naturaleza en España y mejorar el bienestar de las poblaciones rurales y urbanas

Únete a un grupo de científicos y profesionales para discutir la propuesta de ley europea de restauración. Esta propuesta de ley fue presentada en junio de 2022 por la Comisión Europa y se está discutiendo actualmente en el Parlamento y el Consejo. Su aprobación, adaptada al contexto socio-ecológico español, representa una oportunidad única para coordinar esfuerzos para recuperar espacios marinos y terrestres degradados, optimizar las inversiones y hacer frente a algunos de los mayores retos ambientales y sociales de nuestro país.
Fecha: 05/06/2023
Hora: 18 : 00
Localización: Aula virtual
Contacto: Jordi Cortina
Coste: Registro Gratuito



La restauración ecológica puede ayudar a proteger la biodiversidad y aumentar la provisión de servicios ecosistémicos, mejorando el bienestar humano. Por ello, se considera una acción clave en los principales convenios internacionales (UNCCD, CBD, UNFCCC) y necesaria para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, lo que justifica la declaración de la década de las Naciones Unidas para la restauración de ecosistemas 2021-2030. Europa no ha sido capaz de frenar la pérdida de biodiversidad. Cerca de la mitad de las especies y el 85% de los hábitats protegidos por Directivas europeas no muestran un estado favorable de conservación. En junio de 2022 la Comisión Europea presentó una propuesta de reglamento en materia de restauración de la naturaleza alineada con la estrategia de Biodiversidad para el 2030 y el Pacto Verde Europeo. Esta propuesta plantea compromisos ambiciosos y legalmente vinculantes, entre los que se incluye haber iniciado la restauración del 20% de la superficie europea en 2030, y de la totalidad de los ecosistemas degradados en 2050. La restauración ecológica debe planificarse cuidadosamente para potenciar las sinergias entre los diferentes objetivos, evitar efectos colaterales perjudiciales sobre la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y otros servicios ecosistémicos, y generar un crecimiento equitativo. Si la propuesta de la Comunidad Europea es aprobada, los Estados miembros de la Unión Europea deberán diseñar planes nacionales de restauración en un plazo muy breve, establecer procesos administrativos efectivos y asignar los recursos necesarios para garantizar su implementación. España debe abordar el reto de multiplicar los esfuerzos en restauración, proporcionando una respuesta acorde con los desafíos de la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la desertificación, de una forma integrada y coordinada.

En este seminario online, se sintetizarán las perspectivas de expertos de múltiples disciplinas, repasando la situación actual de la restauración, y estimando el esfuerzo que representaría responder a la propuesta de reglamentación europea, y los beneficios que puede aportar. Este seminario es fruto de la colaboración entre la Asociación Española de Ecología Terrestre y el Capítulo Europeo de la Sociedad para la Restauración Ecológica.
 
Fecha: Lunes, 05 Junio de 2023
Horario: 18:00-19:30 CEST
Link de registrobit.ly/3qaZy7R o visitando: www.ser-europe.org

La inscripción es libre y gratuita


 Panel de ponentes 
 
  • Josu G. Alday* (Investigador Ramón y Cajal Universidad de Lleida y SER Europa)
  • Jordi Cortina Segarra* (Catedrático Univ. de Alicante y SER Europa)
  • Amanda del Río* (Global Nature)
  • Miguel Ángel Zavala* (Catedrático Universidad de Alcalá)
  • Rodolfo Barreiro* (Catedrático Universidad de A Coruña)
  • José Manuel Nicolau (Profesor Universidad de Zaragoza)
  • Iñaki Mola (Consultor independiente)
  • Paola Sangalli (Sangalli & Asociados S.L.)Sandra Magro (Creando Redes S.L.)

Breve biografía de los ponentes 

>> Josu Alday es doctor por la Universidad de Valladolid e Investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Lérida y Agrotecnio, así como investigador asociado de la Universidad de Liverpool. Su investigación se centra en comprender el impacto de las perturbaciones, naturales o provocadas por el hombre, en las dinámicas y composición de los ecosistemas. Su finalidad es dar soluciones basadas en ciencia para la restauración ecológica de los espacios degradados. Forma parte de la junta directiva de la Sociedad de Restauración Ecológica en Europa (SER-Europe) representando a España, así como de los consejos editoriales de varias revistas científicas como Applied Vegetation Science y PNIE, entre otras. Es coordinador del grupo de trabajo Restauración Ecológica de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Josu.alday@udl.cat
 
>> Iñaki Mola, consultor independiente. Imparte docencia universitaria relacionada con la restauración ecológica y la biología de la conservación en la UCM y en la URJC, principalmente en másteres oficiales. Recientemente ha coordinado la publicación de Madrid, Flora Urbana, un moderno manuscrito sobre la catalogación, conservación y restauración de este grupo biológico en una gran ciudad. Autor principal de la Guía Práctica de Restauración Ecológica de la Fundación Biodiversidad. Coautor y coeditor del libro Restauración ecológica de áreas afectadas por infraestructuras de transporte. Cuenta con una larga trayectoria en la empresa privada, donde ha sido pionero en desarrollar en un grupo multinacional la línea estratégica de I+D en restauración de espacios afectados por Obra Civil (11 artículos SCI y coinventor de 2 patentes). También ha trabajado y trabaja para distintas administraciones y empresas privadas como asesor en el ámbito de la restauración de ecosistemas. Ignacio.mola@gmail.com
 
>> Jordi Cortina Segarra es catedrático de ecología de la Universidad de Alicante, presidente del Capítulo Europeo de la Sociedad para la Restauración Ecológica (SER) y co-fundador de la Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica (SIACRE, ahora SER-IAC). Coordinador de la sección relativa a restauración ecológica de las Bases Ecológicas para la Estrategia Española de Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecológica (2016). Imparte la asignatura de grado Gestión y Restauración de Ecosistemas en la Universidad de Alicante y diversas asignaturas de posgrado relacionadas con la restauración. Su producción científica ha abordado numerosos temas relacionados con la ecología de zonas áridas y la restauración ecológica. Este video (https://www.youtube.com/watch?v=tCik5Lco3eM) atestigua que sabe plantar un árbol. jordi@ua.es
 
>> Amanda del Río es directora adjunta de la Fundación Global Nature. Licenciada en Ciencias Ambientales cuenta con más de 20 años de experiencia el ámbito de la conservación de la biodiversidad y en restauración de naturaleza (humedales y medios agrarios), especialmente en el marco de proyectos LIFE. Desde 2012 impulsa la gestión de la biodiversidad en el sector privado (mediante Planes de Acción de Biodiversidad, formación, consultoría, etc.) y desarrolla proyectos de conservación, gestión y/o restauración del capital natural y la biodiversidad con empresas de diferentes sectores. Además es docente de Capital Natural y Biodiversidad en diferentes másteres universitarios y de escuelas de negocio. adelrio@fundacionglobalnature.org
 
>> Rodolfo Barreiro es catedrático de ecología en la Universidad de A Coruña (UDC). Su investigación se centra en la conservación del medio ambiente en entornos costeros marinos, con una amplia gama de enfoques. Su trabajo incluye la biomonitorización de la contaminación costera, el uso de herramientas moleculares para estudiar la estructura de la población y la filogeografía de algas marinas, gasterópodos marinos y plantas costeras amenazadas, y el examen del impacto del cambio global en los bosques de algas. Sus contribuciones a la sociedad incluyen la transferencia de conocimientos al Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia a través del descubrimiento de nuevas especies de maërl, la evaluación del impacto de la extracción de semillas de mejillón dentro del parque y la identificación de la causa del declive de los bosques de algas dentro del parque. Es miembro del Patronato del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia y forma parte del Comité Científico del Organismo Autónomo de Parques Nacionales desde 2021. Académicamente, Rodolfo Barreiro coordina el grupo de investigación en Biología Costera en la Universidade da Coruña (UDC) desde su creación, y ha formado parte de los grupos de trabajo que crearon dos grados interuniversitarios sobre medio marino: un Máster en Biología Marina y el Programa Internacional de Doctorado en Ciencias Marinas, Tecnología y Gestión. También es director de la Escuela Internacional de Doctorado de la UDC desde 2017. Rodolfo.barreiro@udc.es

>> Sandra Magro Ruiz es Doctora en Ecología, Conservación y restauración de ecosistemas y socia fundadora de Creando Redes y Mrs. Greenfilm. Es consultora estratégica en valoración y restauración del capital natural y en auditoría de rodajes sostenibles. Participa como profesora en másteres oficiales de la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Politécnica de Madrid. Ha publicado una decena de artículos en restauración de ecosistemas urbanos y otros espacios antropizados expuestos a procesos de sucesión secundaria. Ha asesorado a gobiernos municipales y autonómicos en proyectos de planificación de infraestructura verde urbana. S.magro@creandoredes.es
 
>> José Manuel Nicolau es profesor del área de Ecología en el Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza, desde la implantación de las enseñanzas de Ciencias Ambientales en el curso 2009-2010. Anteriormente había trabajado como investigador en el Instituto Pirenaico de Ecología, la Estación Experimental Aula Dei, en el King's College de Londres y en la Universidad de Alcalá de Henares, donde ejerció también como docente. Fue de los primeros en Aragón en estudiar el impacto ambiental de la minería de carbón a cielo abierto; labor que realizó en Teruel, tras formarse en Ciencias Biológicas en Madrid. Posteriormente se ha dedicado a diseñar vías de restauración para estos espacios y para otros enclaves naturales que han sufrido impactos como los de los incendios. Más recientemente se ha centrado en el estudio de los efectos ecológicos del despoblamiento rural. nicolau@unizar.es
 
>> Paola Sangalli es bióloga por la Universidad de Barcelona y Máster de jardinería y Paisaje Universidad Politécnica de Valencia.
Llegó al paisaje desde el mundo de las plantas. Ha trabajado en Bioingeniería desde hace más de quince años y en paisajismo desde hace una década, desarrollando su trabajo principalmente en Italia y en España. Tiene experiencia docente en técnicas de bioingeniería, implicándose activamente en asociaciones relacionadas con el mundo vegetal y el paisajismo, como Asociación Española de Paisajistas y Asociación Española de Ingeniería del Paisaje, de la que es socia fundadora y presidenta. En el año 2008 constituyó con Juan Eloy el estudio SCIA SL especializado en bioingeniería y paisaje, desde el que realiza estudios y proyectos a escala urbana y territorial, intentando aplicar criterios de belleza sostenible y tratando de no olvidar la escala de percepción humana en sus trabajos. sangalli@sangallipaisaje.com
 
>> Alba Ballester. Doctora en políticas públicas y transformación social, facilitadora, formadora e investigadora en gobernanza del agua, participación pública, conflictos hídricos y capacidades socio-institucionales en la gestión del agua. Como facilitadora de grupos es especialista en procesos de toma de decisiones, transformación de conflictos y planificación, donde ha acompañado procesos en ámbitos como la gestión del riesgo de inundaciones, sequías, contaminación del agua, restauración de ríos, caudales ambientales, ríos temporales, obras hidráulicas, especies invasoras, ciclo urbano del agua y cambio climático, entre otros. Alba.ballester@gmail.com



























 
Mas sobre el tema: Ley europea de restauración

Actividades previstas