ANTECEDENTES 
 
La ciencia básica y aplicada en ecología ayuda a entender los procesos fundamentales que sustentan los ecosistemas, lo cual es crucial para desarrollar estrategias de gestión ambiental efectivas. Sin embargo, los centros de ecología terrestre nos estamos quedando rezagados, frente a centros más típicamente tecnológicos, a la hora de buscar la aplicabilidad de la ciencia en la sociedad..

La colaboración entre ciencia y empresa privada es limitada y faltan estructuras efectivas para facilitar esta interacción. Las empresas privadas, especialmente las consultoras ambientales, tienen un papel clave en la transferencia de conocimiento científico y la implementación de mejores prácticas a nivel territorial. Sin embargo, la falta de mecanismos para integrar eficazmente estos datos en procesos de decisión es una barrera importante. La escasa aplicación de la ecología en la gestión ambiental tiene que ver también con el bajo nivel de agregación e integración de los resultados científicos.

Cabe destacar la gran desconexión entre la ciencia y la comunidad, la participación activa de la población sigue siendo un reto. Esto provoca que, una vez finalizada la financiación, las prácticas implementadas sean frecuentemente abandonadas. Por ello, es esencial promover la transferencia de conocimientos científicos, tanto básicos como aplicados, en el ámbito de la ecología hacia empresas y actores públicos. Esto garantizará que el conocimiento generado se utilice para desarrollar nuevas tecnologías y soluciones prácticas con un enfoque ecológico.
 

 ÁMBITO 

La transferencia del conocimiento o la tecnología para la explotación o aprovechamiento de resultados, ya sea por el sector empresarial, la administración o la sociedad en general.
Temáticas potencialmente relacionadas: Cambio Climático, Biología Conservación, Biodiversidad, Agroecología, Restauración y Gestión del Territorio, SIG, Ecología del Suelo…


 OBJETIVOS 

  1. Conocer lo que se está haciendo al respecto y buscar potenciales agujeros en nuestro conocimiento a la hora de afrontar la transferencia; los medios, las convocatorias, los actores, aspectos éticos, etc.
  2. Traducir los resultados de investigación y alinearlos con los procedimientos que se usan en la administración.
  3. La capacitación tanto de gestores como de científicos es fundamental. Necesitamos profesionales "híbridos" entre la ciencia y la gestión.
  4. Promover la co-creación de conocimiento en el contexto de una comunidad de práctica.
  5. Fomentar la valorización de la ciencia básica como pilar fundamental para la innovación y la transferencia de tecnologías y conocimiento.
     


 PLAN DE ACTIVIDADES 

  • Establecimiento de un plan de trabajo, basado en los objetivos propuestos.
  • Creación de un espacio en la web de la AEET, tanto público como privado, éste último dedicado a trabajo online, compartir archivos, etc.
  • Realizar una reunión, dentro de un congreso de temática relacionada, para dar a conocer la iniciativa y buscar más temáticas y objetivos a medio y largo plazo.
  • Organización de cursos y actividades de formación relacionadas.



 CONTACTO 

Coordinador: Enrique Doblas Miranda, CREAF. <e.doblas@creaf.cat>

Contacto: transferencia-tyc@aeet.org

Miembros: Francisco Javier Bonet García (UCO), Paula Escribano Velasco (Biodiversity Node), Raúl García Camacho (IICG-URJC), Pablo González Moreno (UCO), Sheila Izquieta Rojano (BIOMA-UNAV), Carlos Lara Romero (IICG-URJC), Marta López Darias (CSIC), Juan E Malo (CIBC-UAM), Juan A Oliet (UPM) y María Suárez Muñoz (UCO).



 LISTA DE DISTRIBUCIÓN DE CORREOS DEL GRUPO 

Puedes darte de alta en la lista de distribución de correos del grupo para estar al tanto de todas sus novedades e interactuar con sus miembros. Su uso está restringido a los miembros del grupo. Solo se difundirán mensajes relacionados con la temática del grupo evitando anuncios o solicitudes de interés particular o comercial. La lista tendrá un tráfico bastante moderado, por lo que no supondrá una carga importante para ninguna cuenta de correo.

Dirección de envíoTransfAEET@listserv.rediris.es

Cómo darse de alta:

  1. Vía web: a través del enlace https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?SUBED1=transfaeet&A=1, selecciona "Suscribirse" e introduce los detalles necesarios.
  2. Vía mail: enviando un mensaje a: listserv@listserv.rediris.es, con asunto: subscribe TransfAEET tuNombre tusApellidos

 
Cómo darse de baja:

  1. Vía web: a través del enlace https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?SUBED1=transfaeet&A=1, selecciona "Abandonar la lista"
  2. Vía mail: enviando un mensaje a: listserv@listserv.rediris.es, desde la dirección con la que estás suscrito a la lista, poniendo en el asunto: unsubscribe TransfAEET 

Consultas sobre uso de la lista

Suscribirse y abandonar lista: https://www.rediris.es/list/uso/
Guía de uso rápido de REDIRIS: https://www.rediris.es/list/uso/faq.html