Conclusiones Restauración en España-XV Congreso Nacional AEET


XV Congreso Nacional de la AEET, Plasencia, 18-22 de octubre

 ST.09.- La restauración en España en el marco de la década de la ONU 2021-2030. ¿Cómo puede contribuir España a los objetivos de la estrategia?  


Conclusiones:


Cambian las reglas del juego en el ámbito de la Restauración de los Ecosistemas para la década 2021-2030. La nueva Ley europea de restauración de la naturaleza pretende que los objetivos de restauración tengan vinculación legal y se alinea con las directrices de la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030.

Las barreras socioeconómicas y políticas priman sobre las asociadas propiamente a las actuaciones de restauración. De ahí, la trascendencia de conseguir un marco legal sólido y operativo que respalde las actuaciones de restauración de ecosistemas en Europa, al tiempo que se trabaje en la transferencia del conocimiento a la Sociedad para consensuar criterios y objetivos de restauración.

En España, nos encontramos en un momento clave de implementación de la Estrategia Nacional de Infraestructura verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas en las distintas comunidades autónomas (CCAA), siguiendo unas bases comunes que establece la Estrategia Nacional para la identificación, conservación y restauración de la Infraestructura Verde en todas las CCAA.

Trabajar en restauración ecológica es trabajar para la salud global del ecosistema. Y eso es más que plantar árboles. Es necesario implicar a distintos grupos sociales en la implementación de las actuaciones en las áreas seleccionadas y generar material educativo que pueda ser transferido a distintos ámbitos.

La ciencia juega un papel relevante en este momento histórico que estamos viviendo. Entre otras cosas, para garantizar el éxito de las restauraciones ecológicas y minimizar el riesgo de las forestaciones haciendo uso del conocimiento científico y la tecnología (por ejemplo, actuaciones de precisión en plantaciones y siembras).

La genética de poblaciones juega un papel clave en la restauración ecológica, al favorecer la conservación de la diversidad en sentido amplio (diversidad genética) y, con ello, aumentar la resiliencia de los ecosistemas en un contexto de cambio global.

La gestión forestal juega también un papel clave en la restauración de la funcionalidad de los ecosistemas forestales y su resiliencia tras perturbaciones como el fuego. Es importante incorporar de manera explícita estimaciones de los costes socioeconómicos de la restauración forestal en los planes de restauración a escala de paisaje. Así como poder determinar, a través de una metodología común y estandarizada, cuándo un proyecto de restauración puede ser calificado como certificable, en base a unos criterios de buenas prácticas de restauración. La restauración ecológica tiene el potencial de aumentar y equilibrar la oferta de servicios ecosistémicos que, a escala de paisaje, interactúan en dinámicas complejas resultando a menudo en compensaciones netas y sinergias.

En el ámbito empresarial, las decisiones de los inversores dependen cada vez más del desempeño ambiental de las empresas y de la calidad de sus informes externos. Por ello, es necesario proporcionarles herramientas integrales que cuantifiquen sus impactos sobre el capital natural y les ayuden a mitigar, restaurar y compensar dichos impactos, de modo que sigan con los altos estándares de información ambiental. De este modo, se incentivarán sus esfuerzos de restauración y eso es necesario puesto que las empresas van a ser las ejecutoras de gran parte de las ayudas económicas que lleguen de Europa para restauración de ecosistemas.

Todas estas ideas están basadas en las charlas y posters que se presentaron dentro de la sesión temática sobre restauración en España que se celebró en el XV Congreso Nacional de la AEET.

COMUNICACIONES ORALES

ST.09.- La restauración en España en el marco de la década de la ONU 2021-2030. ¿Cómo puede contribuir España a los objetivos de la estrategia?
11:00: Patricia Rodríguez González [ST.09-OP-1]: “Necesidades y prioridades para mejorar la eficacia de la restauración ecológica: oportunidades de participación, formación y transferencia”.
11:30: Manuel Oñorbe Esparraguera [ST.09-O-2]: “La restauración ecológica y el primer programa de trabajo de la Administración General del Estado para la implementación de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas”.
11:45: Santi Sabaté Jorba [ST.09-O-3]: “Are there ways to restore ecosystem’s services at large scale? Facing the challenges when taking action in Life Terra project (EU LIFE19 CCM/NL/001200, lifeterra.eu)”.
12:00: Jorge Castro Gutiérrez / Fernando Morales [ST.09-O-4]: “Restauración de precisión: una aproximación necesaria para recuperar los bosques en el siglo 21”.
12:15: Víctor Sanana [ST.09-O-5]: “Restauración de ecosistemas mediterráneos propensos al fuego: promoviendo la resiliencia, funcionalidad y servicios ecosistémicos”.
12:30: Pedro José Garrote García [ST.09-O-6]: “Population genetics applied to the ecological restoration of human-disturbed landscapes”.
12:45: Sandra Magro Ruiz [ST.09-O-7]: “Natural capital valuation to improve restoration actions in the private sector”.
13:00: María Melero [ST.09-O-8]: “Estándares de WWF para la certificación de proyectos de restauración de sistemas forestales: aplicación en el proyecto “Actuaciones de restauración de hábitats de interés comunitario en el ZEC Muela de Cortes y El Caroig (Valencia)”.
13:15: Elysa Silva Morales [ST.09-O-9]: “Identification of Ecosystem Services synergies: towards efficient ecological restoration”.
13:20: Alba Lázaro González [ST.09-O-10]: “Sembrar o plantar: Revisión sistemática global del éxito de reforestació”.
13:25: Alejandra Morán Ordóñez [ST.09-O-11]: “Restauración forestal multiobjetivo. El reto de equilibrar la recuperación ecológica y el desarrollo sostenible”.

LISTADO DE PÓSTERES

ST.09.- La restauración en España en el marco de la década de la ONU 2021-2030. ¿Cómo puede contribuir España a los objetivos de la estrategia?
[ST.09-P-1] – Daniela Alba Patiño: “Assessing impacts of ecological restoration on ecosystem services and human well-being across Mediterranean cultural landscapes”.
[ST.09-P-2] – Samuel Allasla Grau: “Gathering data for decision making in Life Terra (LIFE19 CCM/NL/001200, lifeterra.eu)”.
[ST.09-P-3] – Andrés Bravo Oviedo: “COMFOR-SUDOE: How to increase resilience and recover degraded forests in southwest Europe”.
[ST.09-P-4] – Diana Colomina: “Identificación de zonas a restaurar en España según criterio experto”.
[ST.09-P-5] – Roberto Días Hernández: “Análisis del efecto de Cytisus multiflorus y del tamaño de las bellotas sobre la emergencia y crecimiento de Quercus ilex y Quercus pyrenaica”.
[ST.09-P-6] - Hermine Houdas / Belén Fernández Santos: “Bellotas de Quercus ilex afectadas por insectos: el papel de la edad del árbol madre sobre la germinación”.
[ST.09-P-7] - Alexandro Leverkus: “Siembra experimental de bellotas de encina de distintas procedencias para reforestación ante el cambio climático”.
[ST.09-P-8]- Elena Muñoz Cerro / Carolina Martínez Ruiz: “¿Mejoran los arbustos las propiedades del suelo en zonas mineras pastoreadas? Implicaciones para la reforestación”.
[ST.09-P-9] – Javier Porras Gómez: “Main factors influencing ecosystem restoration outcomes: a global qualitative meta-analysis”.

Documento en pdf