RESTAURACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DEL PAISAJE RURAL: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS. Alcázar de San Juan (Ciudad Real), 17-19 de octubre de 2018 

  • IV Reunión conjunta del Grupo de Trabajo de Repoblaciones Forestales de la SECF y el Grupo de Trabajo de Restauración Ecológica de la AEET
  • VIII Reunión del GT de Repoblaciones Forestales de la SECF
  • IV Reunión del GT de Restauración Ecológica de la AEET


Esta reunión fue un espacio de reflexión sobre políticas y herramientas de mejora de los paisajes agrarios. Siguiendo a las anteriores Reuniones conjuntas, las sesiones se han diseñado por una parte para la presentación de los temas que en esta edición son el asunto de estas jornadas, pero también para fomentar el intercambio de ideas sobre restauración y repoblaciones en general, dando cabida a las propuestas de los participantes sobre otras líneas: bases de la restauración ecológica, innovaciones en técnicas de repoblación forestal, estrategias y priorización en restauración, seguimiento, educación y participación en restauración, etc. Se ha pretendido asimismo conseguir un intercambio transversal entre los distintos sectores implicados en la restauración y las repoblaciones forestales: empresas, investigadores y técnicos.
 
Para ello eligió como sede una localidad en el corazón de La Mancha, Alcázar de San Juan, situada en una comarca eminentemente agraria que ha sido el paradigma de la degradación y simplificación por la sobre explotación de sus acuíferos y por la intensificación de prácticas agrarias, pero también asociada a la conservación, al contar con importantes refugios de fauna dentro de la denominada Zona de Transición de la Reserva de la Biosfera dela Mancha Húmeda, y donde se han llevado a cabo un gran número de forestaciones de la PAC.
 
¿Por qué la restauración en paisajes agrarios?
 
Las tierras agrarias han sufrido un intenso proceso de degradación durante los últimos 70 años que ha implicado un claro retroceso de la diversidad biológica y una pérdida de la calidad del paisaje ecológico en Europa. La Política Agrícola Común ha identificado como áreas de prioridad la protección y mejora de la herencia del paisaje rural, así como la aplicación de tecnologías agrícolas compatibles con el desarrollo de formas de vida naturales. Todo ello para dar respuesta a una demanda social creciente hacia la implementación de métodos de producción en agricultura con menor impacto y garantes de una mayor seguridad alimentaria.
 
Además de la reducción de la intensidad de las prácticas agrícolas, actuaciones como la creación de setos vivos y rodales para el refugio de fauna, el respeto o creación de vegetación en márgenes o la incorporación de estructuras de reproducción y resguardo de especies beneficiosas se deben contemplar entre las prácticas subvencionables. En este sentido, medidas como la forestación de tierras agrarias pueden desempeñar una función relevante. El programa de forestación impulsado por la Unión Europea ha tenido un impacto notable en extensión y recursos invertidos en los últimos 25 años (en España han sido 800.000 ha reconvertidas hacia formaciones arboladas). Estas nuevas masas constituyen un ejemplo de paisajes en restauración, campos de pruebas naturales para el estudio de la función recuperadora de la repoblación forestal. Analizar los efectos de estas actuaciones es un punto de partida para el diseño de las estrategias de programas futuros de subvención.
 
Circulares
1ª Circular
2ª Circular
3ª Circular

Conferencia
Libro de resúmenes

Más información disponible en https://reunionsecfaeet.es/

La AEET ha apoyado este evento con 5 becas de inscripción de 90 €, destinadas a 5 de sus socios estudiantes que han presentado una comunicación.