Los días 5 al 8 de junio de 2024, en la ciudad de Antequera (Málaga), tuvo lugar el IV Simposio del Grupo de Trabajo “Interacciones Planta-Suelo” de la AEET. El Simposio tuvo lugar en el edifico de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera (https://www.academiadeantequera.org/), institución a la que agradecemos profundamente la cesión gratuita del espacio y el apoyo prestado en aspectos logísticos y organizativos. La reunión científica fue coordinada por José A. Carreira y Benjamín Viñegla de la Universidad de Jaén, y Antonio Gallardo de la Universidad Pablo de Olavide-Sevilla, contando además con el incondicional apoyo del personal administrativo de la AEET (Leyre y Maribel). Asimismo, el Simposio contó con ayudas económicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Jaén y de la Universidad Pablo de Olavide.

El IV Simposio contó con la asistencia de 44 investigadores procedentes de diez universidades españolas (UJA,UPO, UCO, USE, UA, URJC, UCLM, UIB, UPV, UVigo), ocho centros del CSIC (IRNAS, EEZ, EEZA, MNCN, CIDE, RJB, IAS, IHSM) y otros centros de investigación como el CREAF, así como investigadores de instituciones extranjeras (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina; The Hebrew University of Jerusalem, Israel; NERC-CEH, Reino Unido; Università degli Studi della Campania “Luigi Vanvitelli”, Italia; N. Arizona Univ., USA).

El programa del Simposio incluyó dos conferencias invitadas, veintiséis comunicaciones orales y nueve pósteres, así como una apretada agenda de actividades culturales, que promovieron un fructífero intercambio científico y de interacción social. El miércoles 5 de junio por la tarde tuvo lugar la recepción de los asistentes y una visita guiada al Museo Municipal de Antequera. El jueves 6 por la mañana, J. Pozueta Romero (Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea, IHSM CSIC-UMA) expuso su conferencia inaugural sobre el tema “Compuestos volátiles microbianos: las letras de un lenguaje hechizante e intrusivo destinado a modular el comportamiento de las plantas”. Siguió la Sesión 1 “Microbioma Edáfico: Señalización/Comunicación con las Plantas y Efectos Ecosistémicos” con 9 comunicaciones orales. La tarde se dedicó a la primera parte de la Sesión 2 “Interacciones Planta/Suelo y Ciclos Biogeoquímicos”, con sus cuatro primeras comunicaciones orales, y a una sesión interactiva de Pósteres (9 pósteres). A continuación, se realizó una visita guiada por el casco histórico de la ciudad de Antequera. El viernes 7, Mª Jesús Iglesias Briones (Universidad de Vigo y NERC-CEH Reino Unido) presentó su conferencia invitada “Challenges in large-scale monitoring of soil biodiversity to be used in European and National legislations”, y se completó la Sesión 2 con otras seis comunicaciones orales. Las siete comunicaciones de la Sesión 3 “Interacciones Planta/Suelo. Otros Organismos y Otros Efectos” se completaron tras el almuerzo y, a continuación, se celebró una reunión del Grupo de Trabajo para discutir y programar las líneas de trabajo futuro, incluyendo la edición de un número especial de la revista Plant and Soil. El día se completó con una visita guiada al Sitio Patrimonio de la Humanidad de Los Dólmenes de Antequera. Por último, el sábado 8 de junio, se realizó una visita de campo al Paraje Natural El Torcal de Antequera; y un almuerzo campero de convivencia en el antiguo ventorrillo de la “Fuente de Los Perros”, en la falda de dicho Paraje, en la que un gastrónomo local nos dio un taller sobre preparación artesana de la famosa “porra antequerana”.

Gracias a todos los participantes por compartir con nosotros esta emocionante experiencia. Os esperamos en la próxima convocatoria.

Descárgate AQUÍ el Programa del Simposio
Descárgate AQUÍ el Libro de Abstracts
 
Documentos gráficos
 
Foto 1. Fotografía de Grupo en el patio de la sede del IV Simposio (Real Academia de Nobles Artes de Antequera).
 
Foto 2. Presentación Conferencia Invitada M.J. Iglesias Briones (UVigo y NERC-CEH).
 
Foto 3. Sesión de Comunicaciones Orales (Ana rey, MNCN-CSIC).
 
Foto 4. Visita Museo Municipal de Antequera.
 
Foto 5. Visita Sitio Patrimonio de la Humanidad Dólmenes de Antequera.
 
Foto 6. Visita Paraje Natural El Torcal de Antequera.
 
Foto 7. Almuerzo campestre, Ventorrillo “Fuente de los Perros”.


 COMITÉ ORGANIZADOR 
 
José A. Carreira (jafuente@ujaen.es) y Benjamín Viñegla (bvinegla@ujaen.es), Universidad de Jaén.
Antonio Gallardo (agalcor1@upo.es), Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
 
 


Colaboran: