ANTECEDENTES: 


Las micorrizas desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas, con implicaciones clave para la biodiversidad, el ciclo de nutrientes y la resiliencia frente al cambio global. Sin embargo, su estudio exige enfoques especializados y coordinados debido a la elevada complejidad de estas simbiosis y la diversidad funcional de los hongos y plantas implicadas.

La singularidad biogeográfica del territorio ibero-macaronésico —con alta diversidad vegetal, múltiples zonas no afectadas por las glaciaciones y una amplia variedad de condiciones climáticas y edáficas— sugiere que la diversidad micorrícica en esta región podría ser excepcionalmente alta, ya que abarca desde biomas tropicales/subtropicales hasta alpino-boreales, con una representación mediterránea muy notable, siendo una región poco representada en estudios globales. Esto hace necesario un grupo de trabajo capaz de generar conocimiento comparativo y extrapolable dentro del propio territorio, combinando esfuerzos y metodologías entre distintos equipos.

Desde diciembre de 2023, un grupo promotor ha mantenido reuniones periódicas, consolidando una dinámica colaborativa muy activa. Fruto de esta experiencia y del deseo de ampliar la red de sinergias y colaboraciones, ya se han presentado propuestas conjuntas, y se está trabajando en el desarrollo de protocolos comunes para el muestreo, conservación y análisis de micorrizas, incluyendo la evaluación estandarizada unificada de los diferentes tipos de simbiosis micorrícicas. De esta trayectoria y energía compartida surge MIMA, una iniciativa que busca consolidar un grupo de referencia internacional, capaz de generar conocimiento original sobre la ecología de las micorrizas en el ámbito ibero-macaronésico, con potenciales implicaciones a nivel global.


Grupo promotor inicial (el orden no altera los resultados):

  1. Guillermo Bueno (CGB) - IPE-CSIC
  2. Alvaro López García (ALP) - EEZ-CSIC
  3. Ana Rincón - (AR) ICA-CSIC
  4. Alicia Montesinos (AM) - CIDE-CSIC
  5. Ignacio Querejeta (IQ)- CEBAS-CSIC
  6. Susana Rodríguez Echeverria (SRE) - Universidad de Coimbra
  7. Marta Pérez (MP) -  ICIA
  8. Cristina Aponte (CA)- ICIFOR-INIA-CSIC
  9. Marta Correia (MC) - IMEDEA-CSIC
  10. Jorge Prieto Rubio (JPR)- MBG-CSIC
  11. Marta Gil Martínez (MGM)- Universidad de Sevilla
  12. Laura Martínez García (LM)- EEAD-CSIC
  13. Jesus Bastida (JB)- EEZ-CSIC
  14. Gabriela Quiroga (GQ)- CIAM-AGACAL


Distribución geográfica del grupo promotor:


En círculos grises los miembros del grupo MIMA y en círculos blancos y letra púrpura se indican los colaboradores iniciales

 ÁMBITO: 

El grupo centrará su actividad en el estudio de las simbiosis micorrícicas desde una perspectiva de investigación ecológica básica y aplicada, abordando:

  • su diversidad y dinámica en distintos ecosistemas,
  • las funciones que desempeñan en el ciclo de nutrientes y la resiliencia ecosistémica,
  • y su potencial en restauración y sostenibilidad ambiental. 

El grupo no solo articulará redes y protocolos, sino que actuará como plataforma de investigación cooperativa, facilitando proyectos que integren datos, métodos y enfoques comparativos en diferentes ecosistemas de la región.


 OBJETIVOS: 

  • Reunir y visibilizar el conocimiento del personal investigador en micorrizas del ámbito ibero-macaronésico.
  • Fomentar la colaboración entre grupos, instituciones y proyectos que trabajan en este campo.
  • Impulsar la investigación conjunta, tanto básica como aplicada, sobre la diversidad, funciones y dinámica de las micorrizas en distintos sistemas (naturales y agro-ecosistemas), y sobre su papel en la resiliencia y sostenibilidad socio-ecológica.
  • Desarrollar y consensuar protocolos comunes y estándares metodológicos para el estudio de micorrizas.
  • Promover la divulgación y transferencia del conocimiento hacia la sociedad y la toma de decisiones.
  • Favorecer la atracción de talento joven y la incorporación de nuevos/as investigadores/as y, además, establecer sinergias y colaboraciones con otras áreas científicas afines (microbiología, ecología, edafología, biogeoquímica, restauración ecológica, entre otras).


 PLAN DE ACTIVIDADES: 

  • Desarrollo de una página web del grupo que exponga sus objetivos, líneas de trabajo, miembros y publicaciones, y que sirva como repositorio de materiales compartidos, incluyendo protocolos y metodologías.
  • Organización de encuentros periódicos en el marco del Congreso de la AEET, en forma de sesiones temáticas.
  • En los años alternos al congreso, se organizan simposios específicos del grupo para fomentar la interacción científica y técnica entre sus miembros.
  • Posible elaboración de documentos de síntesis, propuestas de formación y coordinación de proyectos conjuntos a medio plazo.
  • Desarrollo de proyectos de investigación colaborativos y publicación de artículos científicos derivados de la actividad del grupo..

 Contacto y coordinación: 

Si tienes interés en el grupo escribe a alguno de los/as coordinadores/as indicados abajo o al correo: micorrizas.aeet@gmail.com
 
C. Guillermo Bueno / Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC
Av. Ntra. Sra. de la Victoria, 16, 22700 Jaca, Huesca,
cgbuenog@gmail.com; gbueno@ipe.csic.es
 
Cristina Aponte / Instituto de Ciencias Forestales, ICIFOR-INIA, CSIC
Ctra Coruña km 7.5, Madrid
cristina.aponte@inia.csic.es     
 
Laura Martínez García / Estación Experimental de Aula Dei, EEAD, CSIC
Avenida Montañana 1005, Zaragoza
lbmartienz@eead.csic.es