ANTECEDENTES 
 
Los cambios en el uso del paisaje, incluyendo el incremento en extensión y densidad de las áreas urbanas, se incluyen entre los factores más importantes en dos de las mayores crisis a las que la humanidad se enfrenta: la pérdida de biodiversidad y la extinción del conocimiento ecológico y de las experiencias con la naturaleza. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) indica que las zonas urbanas, aun representando menos del 4% de la superficie terrestre, consumen más del 75% de los recursos y acogen a la mayoría de la población mundial. No obstante, a pesar de los efectos negativos que la urbanización ejerce sobre la biodiversidad, las ciudades pueden retener una parte importante de la misma, así como resultar en cambios evolutivos en intervalos temporales relativamente cortos. De hecho, las ciudades son muy heterogéneas y potencialmente actúan como centros de educación para fomentar el conocimiento ecológico y sobre biodiversidad.
 
Como centros de población urbana, la promoción de la naturaleza y la biodiversidad en ciudades se está convirtiendo en una prioridad no solo para incrementar los esfuerzos para la conservación, sino también por los efectos positivos que la biodiversidad ejerce sobre las personas. Si bien la disciplina de la ecología urbana tiene sus orígenes en Alemania, Estados Unidos o Reino Unido, el interés por los ecosistemas urbanos se ha extendido a todos los continentes y ciudades, incluyendo España y Portugal, donde las publicaciones en esta área temática van en aumento en los últimos años. A pesar de la publicación de un monográfico sobre ecología urbana en la revista Ecosistemas en 2022, el AEET/SIBECOL carece de un grupo de trabajo específico en ecosistemas urbanos.
 

 ÁMBITO 

IGUE se centra en el estudio de la ecología de ecosistemas urbanos, entendida desde una perspectiva amplia, integradora y transdisciplinar. El ámbito del grupo está limitado a investigadores de España y Portugal ya sea con presencia nacional o internacional, y acoge escalas diversas, desde el análisis local hasta comparativas globales.


 OBJETIVOS 

Nuestra visión de la ecología urbana es multi- y transdisciplinar, incluyendo no solo aspectos ecológicos y evolutivos sino también sociales, culturales, políticos y económicos. Consecuentemente, entendemos que el desarrollo de la ecología urbana pasa por la integración y el trabajo con distintas disciplinas (sociología, psicología ambiental, planificación urbana, o climatología) y actores (investigadores, legisladores y residentes urbanos). Nuestro objetivo fundamental es contribuir al estudio y desarrollo de ecosistemas urbanos multifuncionales y resilientes que permitan proteger y promover la biodiversidad, así como garantizar la calidad de vida de sus residentes y las experiencias con la naturaleza.

Las potenciales líneas de trabajo (sin orden preferente) incluyen:
 
  • Conservación de la biodiversidad en ecosistemas urbanos.
  • Promoción de la justicia ambiental y social.
  • Restauración de zonas verdes y acuáticas urbanas.
  • Estudio de los principales retos para la fauna y flora en ambientes urbanos.
  • Estudio del impacto de las actividades antrópicas en la fauna y flora de ambientes urbanos.


 PLAN DE ACTIVIDADES 

  • Compartir los trabajos más recientes de investigación en ecología urbana de nuestros socios en nuestra newsletter y redes sociales (Bluesky e Instagram), manteniéndonos actualizados y promocionando nuestro trabajo.
  • Compartir ofertas de tesis, postdoc, colaboraciones o proyectos en nuestra newsletter y redes sociales.
  • Unir personas trabajando en ecología urbana.
  • Organizar workshops u otra clase de reuniones para mantenernos al día y crear redes de colaboración.
  • Editar un monográfico científico sobre ecología urbana en la revista Ecosistemas para 2026 en el que incluir una revisión de 1600 papers incluyendo 85 ciudades de España y Portugal junto con todas las personas que quieran participar.
  • Organización de sesiones de ecología urbana en futuros congresos de la asociación    



 COORDINADORES 

Juan Antonio Hernández Agüero,  Investigador Postdoc de la Vrije Universiteit Amsterdam, Amsterdam, Países Bajos, (hernandezaguero.com)
Joan Casanelles Abella, Investigador Postdoc de la Swiss National Science Foundation Postdoc.Mobility & Urban Productive Ecosystems, Technical University of Munich, Freising, Alemania (https://joancasanelles.github.io/)
Jéssica Jiménez Peñuela, Investigadora Postdoctoral en la Universidad de Granada, Granada, España. (https://jimenezpenuela.wordpress.com/)


 CONTACTO 

Dirección de Contacto
: igue@aeet.org 
Link para unirse al grupohttps://forms.gle/ESYtu19jNd2Gmibk7


¡¡¡Estamos deseando contar contigo !!!