XXII ECOFLOR



El pasado febrero, ECOFLOR, el Grupo de Trabajo de Biología Floral de la (Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET), (https://www.aeet.org/es/gruposdetrabajo/ecoflor.html), se reunió en Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León para celebrar su XXII reunión anual. El encuentro, organizado por miembros del grupo Tacobi (Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad https://botanicaenred.unileon.es/botany/gruposinvestigacion/tacobi/) y del Quaternary Palinology lab, contó con el apoyo tanto de la Universidad de León como de la Asociación de Ecológica de Ecología Terrestre - AEET.
 
La reunión, de carácter internacional desde hace ya varias ediciones, se celebró íntegramente en inglés durante los días 5, 6, 7 y 8 de febrero y recibió a 75 investigadores de 11 países, de los cuales 43 españoles y 32 extranjeros, pertenecientes a un total de 30 instituciones, 14 españolas y 16 de Europa, América del Norte y del Sur, y China. Cabe mencionar que el porcentaje de extranjeros, un 42%, fue similar al de la pasada edición celebrada en el Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra (Portugal).
 
ECOFLOR 2025 se celebró a lo largo de cuatro días, incluyendo un primer día en el que se impartió un taller de capacitación técnica, dos días de sesiones científicas que contaron con conferencias plenarias y presentaciones orales y en póster, y un cuarto día en el que se realizó una visita técnica. El taller organizado durante el primer día, bajo el título “Una aproximación a los modelos multivariados para biólogos de la polinización usando Hierarchical Modelling of Species Communities (HMSC)”, impartido por los Drs. Øystein H. Opedal, Felipe Torres-Vanegas y Yedra García García, de la Universidad de Lund (Suecia) fue atendido por 16 personas y fue todo un éxito al reunir investigadores de múltiples orígenes geográficos y en diferentes estadios de la carrera científica.
 
La Dra Ainhoa Magrach, profesora de investigación Ikerbasque en el Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3), abrió las sesiones científicas con la primera conferencia plenaria. La investigadora y presidenta de la AEET expuso sus más recientes trabajos realizados a escala global, paisajística y local sobre comunidades de plantas y polinizadores para mostrar “El papel multiescala de la biodiversidad en el funcionamiento y la estabilidad de los ecosistemas”. En el segundo día de sesiones científicas, el Dr. Mohamed Abdelaziz, profesor titular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, impartió la segunda plenaria del congreso titulada “¿Es la autogamia un callejón sin salida evolutivo en las plantas?” en la que expuso mecanismos, procesos y consecuencias de la evolución de la polinización cruzada a partir de la autopolinización. Ambas conferencias plenarias, como era de esperar, motivaron la discusión científica y el intercambio de ideas entre los asistentes enmarcando las 40 comunicaciones orales de excelente calidad, presentadas durante el congreso, muchas de ellas a cargo de investigadores en etapas incipientes de su carrera, como investigadores pre- y postdoctorales junior. En un esfuerzo para asegurar la paridad de género, los ponentes se distribuyeron equitativamente entre mujeres y hombres. El libro de resúmenes puede descargarse aquí: https://buleria.unileon.es/handle/10612/24125
 
La reunión ofreció un ambiente acogedor que fomentó debates científicos enriquecedores tras cada presentación. Al final de la primera jornada se presentaron 21 comunicaciones en formato póster, en su mayoría realizadas por estudiantes predoctorales o máster. Como viene ocurriendo en otras ediciones de las reuniones de ECOFLOR, durante las pausas para el café y el almuerzo, los asistentes dispusieron de tiempo suficiente para debatir sobre los trabajos de investigación presentados en las sesiones científicas y socializar, tanto en la sala de exposición de los posters como en el vibrante ambiente de la ciudad de León. El último día se realizó una visita técnica al Aula Paleobotánica y a la Gran Corta de Fabero, una mina de carbón en restauración donde los participantes pudieron disfrutar del patrimonio minero del Bierzo y conocer y recuperar fósiles de las primeras plantas, que hace ya 300 millones de años, empezaron a desarrollar síndromes de polinización.
 
Desde la organización del encuentro, estamos profundamente agradecidos por la confianza y la oportunidad de haber celebrado la XII reunión de ECOFLOR en León. Extendemos nuestro más sincero agradecimiento a los organizadores del taller, los conferenciantes plenarios y todos los ponentes por sus excepcionales presentaciones y a todos los participantes por sus valiosas contribuciones durante las discusiones que se llevaron a cabo tanto de día como de noche. Desde León, esperamos que ECOFLOR continúe su expansión internacional, manteniendo al mismo tiempo su ambiente amistoso e informal que promueve la presentación de trabajos científicos de alta calidad por parte de investigadores pre- y postdoctorales junior en los campos de la biología floral, la ecología y la evolución. Nos vemos el próximo año en una ubicación todavía incógnita de manos del Dr. Carlos Hernández-Castellano, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y colaboradores!!!

Programa ECOFLOR 2025
Libro de resúmenes de ECOFLOR 2025

Documentos gráficos
 

Foto 1. Participantes de ECOFLOR 2025 en la puerta de la Facultad de CC Biológicas y Ambientales de la U. León
 
Foto 2. Ponentes plenarios: Ainhoa Magrach, profesora de investigación Ikerbasque en el Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3) (izquierda) y Mohamed Abdelaziz, profesor titular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada (derecha).
 
Foto 3. Sesión científica
 
Foto 4. Visita técnica a la Gran Corta de Fabero, una mina de carbón en restauración.



Impactos en los medios digitales:

*Biológicas acogerá por primera vez el congreso internacional del grupo de Ecología floral-Ecoflor
https://www.unileon.es/noticias/biologicas-acogera-por-primera-vez-el-congreso-internacional-del-grupo-de-ecologia-floral

*La ULE acogerá por primera vez el congreso internacional del grupo de Ecología floral-Ecoflor*
https://www.diariodeleon.es/leon/250202/1808046/ule-acogera-congreso-internacional-grupo-ecologia-floral-ecoflor.html

*León acoge un foro sobre evolución floral y ecología*
https://www.diariodeleon.es/sociedad/250203/1808242/leon-acoge-foro-sobre-evolucion-floral-ecologia.html

*La ULE acoge por primera vez un congreso internacional de biología*
https://www.leonoticias.com/universidad/ule-acoge-primera-vez-congreso-internacional-biologia-20250202122828-nt.html

*El Congreso Ecoflor recala por primera vez en la Universidad de León, con 100 expertos*
https://www.larazon.es/castilla-y-leon/congreso-ecoflor-recala-primera-vez-universidad-leon-100-expertos_20250202679f6555797cbb00013e7e6d.html

*León acoge por primera vez el congreso internacional Ecoflor...* Contenido copiado de inforadiomontanaleonesa.com
https://inforadiomontanaleonesa.com/contenido/16120/leon-acoge-por-primera-vez-el-congreso-internacional-ecoflor

*El Congreso EcoFlor de ecología floral reunirá a más de un centenar de expertos de siete países en la Universidad de León*
https://ileon.eldiario.es/universidad/congreso-ecoflor-ecologia-floral-reunira-centenar-expertos-siete-paises-universidad-leon_1_12013957.html

Entrevista en la ser cyl (min 13:58-19)
https://cadenaser.com/audio/ser_castillayleon_laventanacastillayleon_20250205_192000_194000/