Productividad de los proyectos investigación AEET
Nos llena de orgullo decir que nuestro empeño en apoyar a los ECR, a través de la ya larga trayectoria de esta convocatoria de ayuda a proyectos de investigación, ha resultado ser muy productivo, ya que muchos de los proyectos becados han dado lugar a publicaciones en revistas de reconocido prestigio e impacto en el ámbito de la ecología.
Proyectos becados en 2022 (Proyectos finalizados 2023).
Modalidad: Ganando Independencia
Proyecto: “¿Está la depredación de nidos detrás del declive del urogallo cantábrico? (UROCAM)” de Pablo Palencia Mayordomo, Università degli Studi di Torino (UniTo).
Proyectos becados en 2021 (Proyectos finalizados 2022).
Modalidad: Tomando la Iniciativa
Proyecto: “Aplicación de modelos mecanicistas para develar las respuestas fisiológicas al ambiente de lagartos verdes en la cuenca del Mediterráneo” de Carolina Reyes Puig, Universidade de Porto.
Modalidad: Ganando independencia
Proyecto: “THermAl fLuctuations and pulsed resources in a wArmer environment: impactS on coaStal microbiAl plankton (THALASSA)” de Marco Jabalera Cabrerizo, Universidade de Vigo.
Proyectos becados en 2020 (Proyectos finalizados 2021).
Modalidad: Tomando la Iniciativa
Proyecto: “PHOtoproducTion Of Nitrous Oxide in Inland waters (PHOTON)” de Elizabeth León Palmero, Universidade de Granada.
Proyectos becados en 2019 (Proyectos prorrogados con motivo de la Pandemia COVID19 y finalizados 2021).
Modalidad: Tomando la Iniciativa
Proyecto: “Identificación de refugios climáticos para la biodiversidad en el Pirineo mediante modelos topoclimáticos de alta resolución a partir de sensores térmicos y Google Earth Engine (GEE)” de Raúl Hoffrén, Universidade de Zaragoza.
Modalidad: Ganando la independencia
Proyecto: “Efectos de la exposición crónica a radiación sobre el envejecimiento celular en anfibios de Chernobyl” de Pablo Burraco, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).
Proyectos becados en 2018 (Proyectos finalizados 2019).
Modalidad: Tomando la iniciativa
Proyecto: "Ecología reproductiva de la orquídea amenazada Anacamptis robusta: alteraciones de su hábitat, mutualismos e hibridaciones” de Miquel Capó Servera, Universidad de las Islas Baleares,
Modalidad: Ganando la Independencia
Proyecto: “Buscando lo inesperado: Explorando proxies para determinar si el impacto de las heladas primaverales ha aumentado en los bosques caducifolios de los Andes Patagónicos” de Gabriel Sangüesa Barreda, Universidad de Valladolid.
Modalidad: Consolidando la investigación
Proyecto: "Los árboles absorben agua por las raíces, ¿solo? Una nueva aplicación de los isótopos estables del agua para evaluar la importancia de la absorción a través de la corteza en períodos fríos y de sequía” de Teresa E. Gimeno Chocarro, CREAF.
Proyectos becados en 2017 (Proyectos finalizados 2018).
Modalidad: Tomando la iniciativa
Proyecto: “Ecología evolutiva y funcional de anfibios en el Bosque Atlántico brasileño” de Felipe Siqueira e Campos, Universidad de Barcelona
Proyectos becados en 2016 (Proyectos finalizados 2017).
Modalidad: Tomando la iniciativa
Proyecto: “Polinizadores en riesgo: análisis de redes de polinización y dispersión de patógenos en zonas semiáridas” de Vicente Martínez López, Department of Evolution, Ecology and Behaviour (DEEB) /Institute of Infection, Veterinary and Ecological Sciences (IVES)
Proyecto: “Sex-related plant facilitation in harsh Neotropical mountaintops: Implications for the ecology and restoration of highly diverse rupestrian grasslands” de Ramon Perea, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil / Universidad Politécnica de Madrid, España.
Proyectos becados en 2015 (Proyectos finalizados 2016).
Modalidad Ganando la independencia
Proyecto: “Ruta hacia lo desconocido: ensamblaje de comunidades de costra biológica en el matorral mediterráneo desde una perspectiva filogenética” Laura Concostrina-Zubiri, Área de Biodiversidad y Conservación, Universidad Rey Juan Carlos.
Modalidad Consolidando la investigación
Proyecto: "Efecto del manejo ganadero en la diversidad y los servicios ecosistémicos proporcionados por los escarabajos coprófagos" Ana M. C. Santos (Guida Santos), Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM) Departamento de Ecología Universidad Autónoma de Madrid.
Proyectos becados en 2014 (Proyectos finalizados 2015).
Modalidad: Consolidando la investigación
Proyecto: “Polinizadores silvestres como recurso natural para la producción en agrosistemas: el almendro como caso de estudio” Amparo Lázaro Castillo, IMEDEA (CSIC-UIB).
Proyectos becados en 2013 (Proyectos finalizados 2014).
Modalidad única
Proyecto: “Jerarquías competitivas y el mantenimiento de la diversidad de especies” de Oscar Godoy del Olmo, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).
Proyecto: “Variaciones de pigmentos y otros metabolitos causadas por el microclima en especies clave de costras biológicas del suelo” de Isabel Miralles Mellado, Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC).
Proyectos becados en 2012 (Proyectos finalizados 2013).
Modalidad única
Proyecto: “Accesibilidad humana y riesgo de extinción de vertebrados terrestres: escenarios macroecológicos de cambio”, de Miguel Olalla Tárraga. Universidad Alcalá de Henares (UAH).
Proyecto: “Análisis de las principales fuentes de agua utilizadas por plantas de suelos yesosos”, de Sara Palacio Blasco, Instituto Pirenaico de Ecología (IPE).
Proyectos becados en 2011 (Proyectos finalizados 2012)
Modalidad única
Proyecto: “Consecuencias del robo de néctar por aves sobe los sistemas planta-polinizador en los Andes” de Sandra Rojas Nossa, Universidad de Vigo.
Proyecto: “Consecuencias de la diversidad específica vegetal en el mutualismo áfido-hormiga y en la estructura de la comunidad de artrópodos” de Xoaquín Moreira Tomé, University of California-Irvine.
Proyectos becados en 2022 (Proyectos finalizados 2023).
Modalidad: Ganando Independencia
Proyecto: “¿Está la depredación de nidos detrás del declive del urogallo cantábrico? (UROCAM)” de Pablo Palencia Mayordomo, Università degli Studi di Torino (UniTo).
- Palencia, P., Barroso, P. 2024. Disentangling ground-nest predation rates through an artificial nests experiment in an area with western capercaillie (Tetrao urogallus) presence: martens are the key. European Journal of Wildlife Research 70, 87 (2024). [https://doi.org/10.1007/s10344-024-01837-9]
- Palencia, P., Barroso, P. 2024. How many sequences should I track when applying the random encounter model to camera trap data? Journal of Zoology [https://doi.org/10.1111/jzo.13204]
- Barroso, P., Palencia, P. 2024. Camera traps reveal a high prevalence of sarcoptic mange in red foxes from northern Spain. Research in Veterinary Science 166 (2024) 105098. [https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2023.105098]
Proyectos becados en 2021 (Proyectos finalizados 2022).
Modalidad: Tomando la Iniciativa
Proyecto: “Aplicación de modelos mecanicistas para develar las respuestas fisiológicas al ambiente de lagartos verdes en la cuenca del Mediterráneo” de Carolina Reyes Puig, Universidade de Porto.
- Reyes-Puig. R., Enriquez-Urzelai, U., MJ., Carretero, M.A., Kaliontzopouloy, A. 2024. Is it all about size? Dismantling the integrated phenotype to understand species coexistence and niche segregation. Functional Ecology 2024;00:1–19. [https://doi.org/10.1111/1365-2435.14646]
Modalidad: Ganando independencia
Proyecto: “THermAl fLuctuations and pulsed resources in a wArmer environment: impactS on coaStal microbiAl plankton (THALASSA)” de Marco Jabalera Cabrerizo, Universidade de Vigo.
- Cabrerizo, MJ., Marañón, E. 2022. Net effect of environmental fluctuations in multiple global-change drivers across the tree of life. PNAS 119 (32) e2205495119. [https://doi.org/10.1073/pnas.2205495119]
Proyectos becados en 2020 (Proyectos finalizados 2021).
Modalidad: Tomando la Iniciativa
Proyecto: “PHOtoproducTion Of Nitrous Oxide in Inland waters (PHOTON)” de Elizabeth León Palmero, Universidade de Granada.
- Leon-Palmero, E., Morales-Baquero, R., Thamdrup, B., Löscher, C., Reche, I. 2025. Sunlight drives the abiotic formation of nitrous oxide in fresh and marine waters. Science 387,1198-1203. [https://doi.org/10.1126/science.adq0302]
Proyectos becados en 2019 (Proyectos prorrogados con motivo de la Pandemia COVID19 y finalizados 2021).
Modalidad: Tomando la Iniciativa
Proyecto: “Identificación de refugios climáticos para la biodiversidad en el Pirineo mediante modelos topoclimáticos de alta resolución a partir de sensores térmicos y Google Earth Engine (GEE)” de Raúl Hoffrén, Universidade de Zaragoza.
- Hoffrén, R., García, M.B. 2023. Thermal unmanned aerial vehicles for the identification of microclimatic refugia in topographically complex areas. Remote Sensing of Environment 286(2023):113427. [https://doi.org/10.1016/j.rse.2022.113427]
Modalidad: Ganando la independencia
Proyecto: “Efectos de la exposición crónica a radiación sobre el envejecimiento celular en anfibios de Chernobyl” de Pablo Burraco, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).
- Burraco, P., Bonzom, JM., Car, C., Beaugelin-Seiller, K., Gashchak, S., Orizaola, G. 2021. Lack of impact of radiation on blood physiology biomarkers of Chernobyl tree frogs. Frontiers in Zoology 18, 33. [https://doi.org/10.1186/s12983-021-00416-x]
- Burraco, P., Orizaola, G. 2022. Ionizing radiation and melanism in Chornobyl tree frogs. Evolutionary Applications 15(9): 1469-1479. [https://doi.org/10.1111/eva.13476]
- Burraco, P., Gaborb, C., Bryantb, A., Gardettec, V., Lengagnec, T., Bonzomd, J.M., Orizaola, G. (Preprint). Ionizing radiation has negligible effects on the age, telomere length, and corticosterone levels of Chornobyl tree frogs. bioRxiv [https://doi.org/10.1101/2024.05.07.592866]. Sometido, en segunda revisión, en Biology Letters (13/09/2024).
- Burraco, P. (febrero 2, 2021). Chernóbil: refugio para la fauna y… ¿fuente de envejecimiento? Blog de la AEET [https://blogaeet.org/2021/02/02/chernobil-refugio-para-la-fauna-y-fuente-de-envejecimiento]
Proyectos becados en 2018 (Proyectos finalizados 2019).
Modalidad: Tomando la iniciativa
Proyecto: "Ecología reproductiva de la orquídea amenazada Anacamptis robusta: alteraciones de su hábitat, mutualismos e hibridaciones” de Miquel Capó Servera, Universidad de las Islas Baleares,
- Capó, M., Borrás, J., Perelló-Suau, S., Rita, J., Cursach, J. 2020, Ecological factors affecting the fitness of the threatened orchid Anacamptis robusta (Orchidaceae): Habitat disturbance, interactions with a co-flowering rewarding orchid and hybridization events. Plant Biology 23:121-129. [https://doi.org/10.1111/plb.13179]
Modalidad: Ganando la Independencia
Proyecto: “Buscando lo inesperado: Explorando proxies para determinar si el impacto de las heladas primaverales ha aumentado en los bosques caducifolios de los Andes Patagónicos” de Gabriel Sangüesa Barreda, Universidad de Valladolid.
- Sangüesa-Barreda, G., Villalba, R., Rozas, V., Christie, D.A., Olano, J.M. 2019. Detecting Nothofagus pumilio growth reductions induced by past spring frosts at the northern Patagonian Andes. Frontiers in Plant Science 10, 1–15. [https://doi.org/10.3389/fpls.2019.01413]
Modalidad: Consolidando la investigación
Proyecto: "Los árboles absorben agua por las raíces, ¿solo? Una nueva aplicación de los isótopos estables del agua para evaluar la importancia de la absorción a través de la corteza en períodos fríos y de sequía” de Teresa E. Gimeno Chocarro, CREAF.
- Gimeno, T. E., Stangl, Z. R., Barbeta, A., Saavedra, N., Wingate, L., Devert, N., et al. (2022) Water taken up through the bark is detected in the transpiration stream in intact upper-canopy branches. Plant, Cell & Environment 45, 3219–3232. [https://doi.org/10.1111/pce.14415]
Proyectos becados en 2017 (Proyectos finalizados 2018).
Modalidad: Tomando la iniciativa
Proyecto: “Ecología evolutiva y funcional de anfibios en el Bosque Atlántico brasileño” de Felipe Siqueira e Campos, Universidad de Barcelona
- Campos, F.S., Lourenço de Moraes, R., Rudoy, A., Llorente, G.A., Solé, M. 2019. Ecological trait evolution in amphibian phylogenetic relationships. Ecology and Evolution 31(6):526-543. [https://doi.org/10.1080/03949370.2019.1630012]
- Lourenço-de-Moraes, R., Campos, F.S., Ferreira, R.B., Solé, M., Bastos, R.P. 2019. Back to the future: Conserving functional and phylogenetic diversity in the amphibian-climate refuges. Biodiversity and Conservation 28: 1049-1073. [https://doi.org/10.1007/s10531-019-01706-x]
Proyectos becados en 2016 (Proyectos finalizados 2017).
Modalidad: Tomando la iniciativa
Proyecto: “Polinizadores en riesgo: análisis de redes de polinización y dispersión de patógenos en zonas semiáridas” de Vicente Martínez López, Department of Evolution, Ecology and Behaviour (DEEB) /Institute of Infection, Veterinary and Ecological Sciences (IVES)
- Martínez-López, V., Ruiz, C., Muñoz, I., Ornosa, C., Higes, M., Martín-Hernández, R., De la Rúa, P. 2021. Detection of Microsporidia in Pollinator Communities of a Mediterranean Biodiversity Hotspot for Wild Bees. Microbial Ecology 84(2):638-642 [https://doi.org/10.1007/s00248-021-01854-0]
- Martínez‐López, V., Ruiz, C., Pires, M. M., De la Rúa, P. 2023. Contrasting effects of beekeeping and land use on plant–pollinator networks and pathogen prevalence in Mediterranean semiarid ecosystems. Ecography e06979. [https://doi.org/10.1111/ecog.06979]
Proyecto: “Sex-related plant facilitation in harsh Neotropical mountaintops: Implications for the ecology and restoration of highly diverse rupestrian grasslands” de Ramon Perea, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil / Universidad Politécnica de Madrid, España.
- Perea, R., Cunha, J.S., Spadeto, C., Gomes, V.M., Moura, A.L., Rubía, B., Fernandes, G.W. 2019. Nurse shrubs to mitigate plant invasion along roads of montane Neotropics. Ecological Engineering 136: 193-196. [https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2019.06.024]
Proyectos becados en 2015 (Proyectos finalizados 2016).
Modalidad Ganando la independencia
Proyecto: “Ruta hacia lo desconocido: ensamblaje de comunidades de costra biológica en el matorral mediterráneo desde una perspectiva filogenética” Laura Concostrina-Zubiri, Área de Biodiversidad y Conservación, Universidad Rey Juan Carlos.
- Concostrina-Zubiri, L., Prieto, M., Hurtado, P., Escudero, A., Martínez, I. 2022. Functional Diversity Regulates the Effects of Habitat Degradation on Biocrust Phylogenetic and Taxonomic Diversities. Ecological Applications e2599. [https://doi.org/10.1002/eap.2599]
Modalidad Consolidando la investigación
Proyecto: "Efecto del manejo ganadero en la diversidad y los servicios ecosistémicos proporcionados por los escarabajos coprófagos" Ana M. C. Santos (Guida Santos), Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM) Departamento de Ecología Universidad Autónoma de Madrid.
- Noriega, J.A., Hortal, J., deCastro-Arrazola, I., Alves-Martins, F., Ortega, J.C.G., Bini, L.M., Andrew, N.R., Arellano, L., Beynon, S., Davis, A.L.V., Favila, M.E., Floate, K.D.,Horgan, F.G., Menéndez, R., Milotic, T., Nervo, B., Palestrini, C., Rolando, A., Scholtz, C.H., Senyüz, Y., Wassmer, T., Ádam, R., de O. Araújo, C., Barragan-Ramírez, J.L., Boros, G., Camero-Rubio, E., Cruz, M., Cuesta, E., Damborsky, M.P., Deschodt, C.M., Dharma Rajan, P., D’hondt, B., Díaz Rojas, A., Dindar, K., Escobar, F., Espinoza, V.R., Ferrer-Paris, J.R., Gutiérrez Rojas, P.E., Hemmings, Z., Hernández, B., Hill, S.J., Hoffmann, M., Jay-Robert, P., Lewis, K., Lewis, M., Lozano, C., Marín-Armijos, D., Menegaz de Farias, P., Murcia-Ordoñez, B., Naryanan Karimbumkara, S., Navarrete-Heredia, J.L., Ortega-Echeverría, C., Pablo-Cea, J.D., Perrin, W., Pessoa, M.B., Radhakrishanan, A., Rahimi, I., Raimundo, A.T., Ramos, D.C., Rebolledo, R.E., Roggero, A., Sánchez-Mercado, A., Somay, L., Stadler, J., Tahmasebi, P., Triana Céspedes, J.D., & Santos, A.M.C. (2023). Dung removal increases under higher dung beetle functional diversity regardless of grazing intensification. Nature Communications, 14: 8070. [https://doi.org/10.1038/s41467-023-43760-8]
Proyectos becados en 2014 (Proyectos finalizados 2015).
Modalidad: Consolidando la investigación
Proyecto: “Polinizadores silvestres como recurso natural para la producción en agrosistemas: el almendro como caso de estudio” Amparo Lázaro Castillo, IMEDEA (CSIC-UIB).
- Alomar, D., González-Estévez, M.A., Traveset, A., Lázaro, A. 2018. The intertwined effects of natural vegetation, local flower community, and pollinator diversity on the production of almond trees. Agriculture, Ecosystems & Environment, Volume 264: 34-43. [https://doi.org/10.1016/j.agee.2018.05.004]
Proyectos becados en 2013 (Proyectos finalizados 2014).
Modalidad única
Proyecto: “Jerarquías competitivas y el mantenimiento de la diversidad de especies” de Oscar Godoy del Olmo, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).
- Pérez-Ramos, I. M., Matías, L., Gómez-Aparicio, L., & Godoy, Ó. 2019. Functional traits and phenotypic plasticity modulate species coexistence across contrasting climatic conditions. Nature communications, 10, 2555. [https://doi.org/10.1038/s41467-019-10453-0]
- Matías, L., Godoy, O., Gómez‐Aparicio, L., & Pérez‐Ramos, I. M. 2018. An experimental extreme drought reduces the likelihood of species to coexist despite increasing intransitivity in competitive networks. Journal of Ecology, 106(3), 826-837. [https://doi.org/10.1111/1365-2745.12962]
Proyecto: “Variaciones de pigmentos y otros metabolitos causadas por el microclima en especies clave de costras biológicas del suelo” de Isabel Miralles Mellado, Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC).
- Miralles, I., Jorge-Villar, S.E., van Wesemael, B., Lázaro, R. 2017. Raman spectroscopy detection of biomolecules in biocrusts from differing environmental conditions. Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy 171: 40–51. [https://doi.org/10.1016/j.saa.2016.07.035]
- Miralles, I., Capel Ferrón, C., Hernández, V., López-Navarrete, J.T., Jorge-Villar, S.E. 2016. Lichen biomarkers upon heating: a Raman spectroscopic study with implications for extra-terrestrial exploration. International Journal of Astrobiology 16(1):74-81. [https://doi.org/10.1017/S147355041500052X]
- Miralles, I., Edwards, H.G.M., Domingo, F., Jorge-Villar, S.E. 2015. Lichens around the world: a comprehensive study of lichen survival biostrategies detected by Raman spectroscopy. Analalytical Methods 7, 6856-6868. [https://doi.org/10.1039/D0AY01283A]
Proyectos becados en 2012 (Proyectos finalizados 2013).
Modalidad única
Proyecto: “Accesibilidad humana y riesgo de extinción de vertebrados terrestres: escenarios macroecológicos de cambio”, de Miguel Olalla Tárraga. Universidad Alcalá de Henares (UAH).
- Torres-Romero, E.J., Olalla-Tárraga, M.A. 2015. Untangling human and environmental effects on geographic gradients of mammal species richness: a global and regional evaluation. Journal of Animal Ecology 84(3): 851-860. [https://doi.org/10.1111/1365-2656.12313]
- Torres-Romero, E.J., Olalla-Tárraga, M.A. 2014. Impacto humano y riqueza de especies de vertebrados terrestres: una revisión a diferentes escalas macroecológicas. Ecosistemas 23(1): 13-20. [https://doi.org/10.7818/ECOS.2014.23-1.03]
Proyecto: “Análisis de las principales fuentes de agua utilizadas por plantas de suelos yesosos”, de Sara Palacio Blasco, Instituto Pirenaico de Ecología (IPE).
- Palacio, S., Azorín, J., Montserrat-Martí, G., Ferrio, J.P. 2014. The crystallization water of gypsum rocks is a relevant water source for plants. Nature Communications 5:4660 [https://doi.org/10.1038/ncomms5660]
- Nature Research Highlights - Plant sciences: Plants drink mineral water. Nature 512:351 (28 August 2014). [https://doi.org/10.1038/512351e]
Proyectos becados en 2011 (Proyectos finalizados 2012)
Modalidad única
Proyecto: “Consecuencias del robo de néctar por aves sobe los sistemas planta-polinizador en los Andes” de Sandra Rojas Nossa, Universidad de Vigo.
- Rojas-Nossa, S.V. 2013. Asociación entre el robo de néctar y las características florales en una comunidad montana de los Andes colombianos. Ecosistemas 22(2):107-112. [https://doi.org/10.7818/ECOS.2013.22-2.16]
Proyecto: “Consecuencias de la diversidad específica vegetal en el mutualismo áfido-hormiga y en la estructura de la comunidad de artrópodos” de Xoaquín Moreira Tomé, University of California-Irvine.
- Moreira, X., Mooney, K.A., Zas, R., Sampedro, L. 2012. Bottom-up effects of host-plant species diversity and top-down effects of ants interactively increase plant performance. Proceedings of the Royal Society B 279 (1746): 4464-4472. [https://doi.org/10.1098/rspb.2012.0893]